top of page

El sonido en producción audiovisual.

  • Gabriel Fidalgo
  • 11 nov 2021
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 21 ene 2022

Bienvenido a este post en el que voy a introducir y explicar más a detalle qué es el sonido en producción audiovisual. ¡Espero que te sirva para conocer esta materia un poco más!


Imagen de rodaje obtenida de la página de Cinescuela.


El sonido como concepto.


Al igual que con el resto de los campos de los Mini-cursos, para poder empezar a aprender acerca de este trabajo, primero tenemos que conocer qué es el sonido en sí. Si leemos en nuestro querido Diccionario de la Real Academia Española, podemos encontrar cinco acepciones, pero solo nos interesan dos:

  • Sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos, transmitido por un medio elástico, como el aire.

  • Vibración mecánica transmitida por un medio elástico.

Teniendo en cuenta estas definiciones, podríamos decir que el sonido, como tal, es cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas, generalmente a través de un fluido que esté generando el movimiento vibratorio de un cuerpo.

Desde el punto de vista de la física, el sonido audible por los humanos se basa en ondas sonoras y ondas acústicas, que se producen cuando las oscilaciones de la presión del aire se convierten en ondas mecánicas en el oído humano y percibidas por el cerebro. En cuanto a la forma de propagación, el sonido se mueve a través de un medio elástico sólido, líquido o gaseoso.


Funciones y objetivos del sonido en lo audiovisual.


La importancia del sonido en la producción audiovisual es tal que le prestamos la misma atención, o más que a la imagen. Es imprescindible. Es cierto que existen películas mudas que son fantásticas; sin embargo, en la actualidad, es realmente difícil sumergirse en un producto de vídeo sin audio. Es por ello, que el sonido sirve para:


Equilibrar los elementos.

Dentro de cualquier producción audiovisual es necesaria una correcta interacción y conexión entre todos los elementos que la integran: imágenes, ambiente y sonido. El equilibrio perfecto entre todos logrará que los espectadores puedan disfrutar de un producto audiovisual de calidad y coherente.


Crear un ambiente.

Es indispensable enmarcar las imágenes dentro de un ambiente adecuado en el que encajen y que, por supuesto, incite a continuar disfrutando del producto creado. Esta tarea no es nada fácil, por ello es recomendable que la realicéis con la mayor profesionalidad posible.


Captar la atención.

Toda producción audiovisual lanza un mensaje a la audiencia y, por ello, a veces es necesario destacar ciertos puntos. Precisamente, y para manifestar esa atención especial el sonido puede lograr que hagamos hincapié en un mensaje en concreto. Existirán ciertos puntos en vuestro producto que requieran de una atención especial. Pueden ser aquellos en los que se da el mensaje principal, el principio o el final de la producción; o, simplemente, cualquier punto a destacar. La diferencia de volumen, la integración de melodías diferentes e incluso el cambio de tono de la escena servirán para captar la atención del espectador.


Crear sensaciones.

Una producción audiovisual aspira a ser memorable, por lo que tiene que apelar a los sentimientos y ser capaz de generar sensaciones en la audiencia. Para ello, es vital analizar al público al que va a ir dirigida y definir unos objetivos claros, para así poder crear melodías e incluir sonidos que logren la sensación buscada.


Integrar diferencias.

A la hora de producir un proyecto audiovisual lo que se pretende, como ya he señalado, no podemos entender sus elementos como partes separadas. Tendréis que tratarlos como a un todo y, en este aspecto, el sonido resulta imprescindible a la hora de integrar los diferentes planos, mensajes, sensaciones, actuaciones… Cualquier elemento diferente se integra con otro con ayuda del sonido adecuado. Sin embargo, aunque siempre se busca una homogeneidad, se puede dar una primera impresión en la que se remarquen las diferencias. Para conseguirlo, igual de válidos serán el sonido, la ambientación musical y la propia voz.


Canal de comunicación.

El sonido ayuda a decir lo que solo con palabras o con imágenes no podríamos. Por otra parte, el trato de la ausencia de sonido o silencio también tiene gran relevancia y forma parte de la industria audiovisual.


Las categorías del sonido.


En el sonido de las producciones audiovisuales, llamados banda sonora, se distinguen elementos que convergen y conviven. Es bueno utilizarlos narrativamente y, en lo posible, trabajarlos de manera independiente en los registros y en la edición:


La voz o la palabra.

Las voces se pueden presentar en forma de diálogo, como en una entrevista, o un testimonio de archivo o de registro propio. El diálogo hace avanzar la acción, comunica los hechos, información y revela características del personaje, revela conflictos y el estado emocional de los personajes. En lo que se llama un relato coral las historias se construyen a partir de diversos testimonios que se complementan. Para lograrlo es necesario tener un buen guion previo y una buena planificación de las entrevistas en función de este.

En los documentales la voz también puede aparecer como narrador/a de distintas formas:

  • Omnipresente. Relata los hechos en tercera persona desde un punto de vista de observador/espectador ideal

  • En primera persona. Puede estar involucrada en el tema o no, e, incluso, puede estar personificada en alguno de los protagonistas o recrearlos.

Es importante definir primero las características del tono que usará el narrador y también si aparecerá o no en cámara. Generalmente en los documentales los narradores/as utilizan la voz en off, pero también se puede definir un narrador presente en las imágenes.

En cualquier caso, debemos tener en cuenta que el narrador funciona como hilo conductor del relato y, por lo tanto, aparecerá en varios momentos. Puede ser que esté dentro del encuadre o no, pero hay que preverlo en los registros. Aunque es bueno definir lo que van a decir los narradores en los relatos de la producción, la voz en off siempre es conveniente dejarla para el final, para poder ajustarla a las imágenes.

La voz en off acompaña a la imagen. Es un comentario que acompaña con observaciones, interpretaciones y datos de los hechos representados. La técnica consiste en explicar antes que describir, por lo que el comentario no se debe anticipar a la imagen y viceversa. La voz del comentarista debe sonar clara y sin hacer parecer que está leyendo.


La música.

La música es un buen complemento y ayuda a generar una reacción en los espectadores, ya que transmite las emociones que tratamos de comunicar. Para el espectador de un material audiovisual a veces la música puede pasar desapercibida; sin embargo, su ausencia de se siente profundamente. Algunas de las funciones de la música en un material audiovisual son:

  • Expresiva: contribuye a formar un clima emocional. Puede caracterizar al personaje en escena.

  • Gramatical: sirve como "signo de puntuación". Se utilizan trozos de música para separar secciones o bloques.

  • Descriptiva: nos puede describir un paisaje. La música típica de un país o de una época puede serviros como ejemplo.

  • Ambiental: ponemos música porque la escena real que estamos reproduciendo la contiene. Es natural que escuchemos la de la banda del circo o la música de una fiesta si nuestro personaje está en ella.

En una producción audiovisual la música acompaña al desarrollo de las imágenes. Enlaza diferentes planos, escenas o secuencias, crea ritmo, expresión, genera climas emocionales y sirve como estructura de los elementos.


Los efectos sonoros.

Los efectos sonoros son el conjunto de sonidos conformado por ruidos y otras manifestaciones sonoras, que dan sensación de realismo. Son utilizados en paralelo a las imágenes o como contrapunto y se tienen una importancia expresiva, creando ambientes y emociones, y dando fluidez a la narración.

Los ruidos son propios de las acciones. Todo lo que no es música o voz es ruido. Podemos encontrar los naturales y los artificiales. En la vida real hay ruidos que pasan desapercibidos. Y otros que percibimos y captan nuestro interés. En la banda sonora debéis seleccionar los ruidos de acuerdo con el interés dramático de lo que queráis contar. El ruido no solo acompaña la imagen, sino que tiene vida propia. Algunas de sus funciones son:

  • Ambientar: dar realismo a la imagen. Por el volumen o intensidad de ese ruido podemos tener un primer plano de la fuente de la que procede ese sonido, o podemos dar la sensación de que la fuente está más lejos del personaje.

  • Expresar: puede expresar un clima. El ruido del mar y la suave brisa expresan calma y serenidad. Por el contrario, el ruido de agresivas olas o fuerte viento provocarán otra sensación.

  • Servir de contrapunto. Dar un sentido contrario a lo que muestran las imágenes.

  • Narrar: puede servir para conectar una escena con otra. En este sentido, se anticipa la llegada de cualquier elemento antes de que aparezca en pantalla. Esto también funciona a la inversa y se prolonga en el tiempo a ese personaje, coche o animal, aunque no se vea en plano.

El silencio o pausa obligada.

El silencio es un recurso expresivo, que puede usarse como pausa, para intrigar, suscitar la reflexión o para dramatizar una situación. En algunas obras es el elemento dominante, utilizado con plena intención expresiva.


Estos cuatro conceptos generales son las herramientas fundamentales del sonido en la producción audiovisual y constituyen, como ya he puntualizado antes, lo que se denomina banda sonora.


FUENTES:


Comments


Escríbeme Algo, Déjame Saber Qué Piensas

¡Gracias por enviar!

© 2021 por Gabriel Fidalgo Marcos. Creado con Wix.com

bottom of page