top of page

El eje de todo: La producción audiovisual.

  • Gabriel Fidalgo
  • 29 nov 2021
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 21 ene 2022

Bienvenido a este post en el que voy a introducir y explicar más a detalle qué es la producción audiovisual. ¡Espero que te sirva para conocer esta materia un poco más!


Para poder meternos de lleno en el mundo de la dirección, la fotografía, el sonio y la iluminación audiovisuales, primero tenemos que conocer qué es aquello que engloba estos elementos. Cada uno forma parte del proceso de producción audiovisual.




¿Qué es la producción audiovisual?


Varias de las publicaciones más relevantes han definido a la producción audiovisual como el arte de crear un producto para medios de comunicación audiovisuales, como el cine o la televisión. Por otra parte, la Wikipedia la define simplemente como "la producción de contenidos para medios de comunicación audiovisuales; especialmente el cine y la televisión; independientemente del soporte utilizado (film, vídeo, vídeo digital) y del género (ficción, documental, publicidad, etc.)". Seguramente, haber leído que la producción audiovisual es un arte os habrá impresionado, pero tiene su explicación en el producto final.

El cine es considerado como arte, porque el hombre es capaz de crear una realidad partiendo de la producción de movimientos y sonidos. Este criterio de emplear determinados elementos para representar fielmente la realidad, y crear un deleite en el espectador, es lo que hace que esta materia tenga el toque “artístico”.

En definitiva, producción audiovisual es cualquier tipo de vídeo que hagamos y difundamos. Basta con que sea uno para saludar a alguien o felicitar a un conocido por cualquier cosa. En este caso, estoy poniendo ejemplos de producciones muy simples, pero no por eso dejan de ser una producción audiovisual. También es algo que antes se encargaba a un profesional pero que, en la actualidad y con los medios de los que disponemos, lo podemos hacer nosotros mismos.


 

La iniciativa de una producción audiovisual.


Lo que yo voy a presentaros aquí es un proceso de producción un poco más "experta" que solo grabar un vídeo de cualquier manera. Y es que la producción audiovisual abarca desde aspectos financieros, que es la parte relacionada con el capital, recursos técnicos y logísticos, que son los medios, hasta qué tareas se hacen cada día, lo que comprende el trabajo. En una producción audiovisual, que sea medianamente profesional, es muy importante contar con un presupuesto económico propio o una inversión externa. Eso permitirá tener un fondo con el que se le pagaría a todas las personas que trabajen en esta, desde actores hasta técnicos, y conseguir todo el equipamiento para realizarla. En una producción más doméstica, puede ser suficiente con la cámara de un teléfono móvil para grabar lo que se quiera, pero hay quienes prefieren ahorrar para comprarse una cámara de vídeo, que ofrece una serie de características diferentes. Se podría decir, que una producción audiovisual surge tras la combinación de algunos de estos factores:

  • Una motivación económica, es decir, una inversión.

  • La búsqueda de personal dedicado para el desarrollo de la producción.

  • La disponibilidad de recursos técnicos.

  • La elaboración y realización de un plan estratégico de organización.


Los protagonistas de la producción.


El trabajo en la producción audiovisual suele ser de carácter interdisciplinar debido a que hay distintos roles que hay que cubrir. Quizá solo tú te encargues del maquillaje, de la fotografía, de escribir el guion, etc… pero, por lo general, son varias personas las que cumplen con cada función. Eso sí, entre tantas personas y tantos roles, te puedes plantear ¿cómo se comunican y se coordinan los distintos equipos? Para ello, se emplea el lenguaje audiovisual. De todos modos, el número de personal necesario depende del nivel que requiera la producción, por lo que no siempre es totalmente necesario emplear mucho tiempo y dinero en la búsqueda de un equipo. No obstante, debéis conocer los puestos de trabajo más comunes de una plantilla para un proyecto de cine o televisión. Los llamados productores son los encargados de: planificar, gestionar y dirigir los recursos técnicos, humanos y económicos que son necesarios para llevar a cabo la elaboración de los productos audiovisuales:

  • Productor General. Es el encargado y responsable de todo el equipo de la producción.

  • Productor Ejecutivo. Es quien aporta la financiación, organiza y controla el proyecto. Puede ser tanto una empresa como una persona.

  • Productor. Es el máximo responsable de la organización técnica y de la administración del dinero. Puede darse el caso de que sea el propio gestor del proyecto o un ejecutivo que la empresa coloca como representante suyo.

  • Coproductor. Ejecutivo que representa a otras empresas que se asocian en la producción del proyecto.

  • Productor asociado. Empresa o persona que aporta una inversión a la producción con el fin obtener un beneficio. Por lo general, no interviene en el proceso productivo.

  • Director de producción. Es el delegado del productor ejecutivo, cuando una producción adquiere tal dimensión que lo requiere. Puede asumir la gestión administrativa.

  • Jefe de producción. Es el responsable de la etapa de rodaje.

  • Ayudantes de producción. Se encargan de mantener los contactos con el equipo para solucionar los problemas y hacerse cargo de las necesidades de los diferentes departamentos de trabajo.

  • Secretario de producción. Ejecuta las tareas burocráticas, el “papeleo” propio de la producción.

  • Auxiliares de producción. Se ocupan de atender las necesidades urgentes que se dan durante la grabación.

  • Secretario de administración. Ejecuta las labores burocráticas propias de la administración y de la contabilidad.

  • Contable. Responsable de la administración y de la contabilidad diaria de la producción. Se encarga de pagar a los proveedores y al personal.

  • Asistentes y enlaces de grabación en exteriores. Son personas, preferentemente de la población o lugar dónde tendrá lugar la grabación, que se contratan por su conocimiento del entorno para la resolución de los problemas que puedan surgir durante el trabajo.


Destrezas y organización.


Cada uno de los procesos de producción requiere de unos conocimientos determinados. Por ello, es importante aprender a manejar distintos conceptos audiovisuales. Por ejemplo, estudiar cómo manipular una cámara, mientras se mejora la redacción para formar parte de la producción del guion cinematográfico, o saber acerca del funcionamiento de la iluminación de un set de rodaje… También hay que tener en cuenta los avances tecnológicos. La tecnología y la producción audiovisual son como uña y carne. Se están incorporando nuevas tecnologías constantemente, que permiten ampliar las posibilidades de trabajo en mejores condiciones y con un coste menor. Estas nos permiten perfeccionar la calidad en cuanto a la edición y diseño de imagen y sonido, u optimizar el peso de un archivo sin que pierda calidad, por ejemplo.

Por último, y antes de comenzar con el proceso de producción audiovisual y sus fases, hay tener en claro qué se va a hacer, para así saber qué recursos serán necesarios para producirlo. Se debe determinar:

  • La duración del proyecto: Debéis concretar si la producción va a ser un largometraje o un cortometraje. Esto será más fácil de precisar en función de si será una ficción, un documental o un videoclip musical, por ejemplo.

  • El tipo de producción: Enlazando con lo anterior, la película que vais a filmar puede ser una ficción, es decir una historia inventada por vosotros mismos, o un documental, que es una realidad contada desde vuestro punto de vista.

  • La clasificación el producto: en este apartado me refiero al género del proyecto audiovisual. Puede tratar sobre un romance o algo más relacionado con la comedia, por ejemplo.

Comments


Escríbeme Algo, Déjame Saber Qué Piensas

¡Gracias por enviar!

© 2021 por Gabriel Fidalgo Marcos. Creado con Wix.com

bottom of page