top of page

La fotografía en producción audiovisual.

  • Gabriel Fidalgo
  • 9 nov 2021
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 21 ene 2022

Bienvenido a este post en el que voy a introducir y explicar más a detalle qué es la fotografía audiovisual. ¡Espero que te sirva para conocer esta materia un poco más!


Imagen de rodaje obtenida de la página de Mercado Negro.


Fotografía y lo audiovisual.


La fotografía es un concepto que, citando al Diccionario de la Real Academia Española, se define como:

  • Procedimiento o técnica que permite obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz sobre una superficie sensible o sobre un sensor.

  • Imagen obtenida por medio de la fotografía. Reveló las fotografías del viaje. Una fotografía digital.

  • Representación o descripción de gran exactitud.

De las cuatro acepciones que tiene, estas tres son las que más nos sirven para conocer esta disciplina y su relación con la producción audiovisual. La fotografía es una profesión o afición en sí misma, por lo que vamos a centrarnos en sus aplicaciones a los medios audiovisuales. Debéis reconocer la gran labor, horas de rodaje y largas jornadas que conlleva grabar algún tipo de contenido audiovisual. Ya sea que se trate de películas, series de televisión, cortometrajes o de un vídeo de 30 segundos para las redes sociales; todos y cada uno de estos tipos de contenido audiovisual, requieren de una impecable producción fotográfica.

Desde que los hermanos Lumière inventaron el cinematógrafo, las grabaciones se han compuesto por una serie de fotografías en movimiento, que debían ser aprobadas y guardar un aspecto impecable para ir de acuerdo con el contexto y situación de cada escena. La tecnología ha avanzado mucho desde entonces, pero la técnica no ha cambiado demasiado. Actualmente, cada fotograma debe ser perfecto para obtener un trabajo de excelente calidad. Existe mucho trabajo detrás de cada fotografía que forma parte de algún tipo de contenido audiovisual.


Como ya he señalado, la fotografía tiene un papel muy importante en la producción audiovisual. Parte de la producción fotográfica consiste en definir la distancia entre la cámara y la acción, el encuadre, la altura, la ambientación y la organización de personajes. Para poder grabar una escena de calidad, es necesario montar la fotografía exacta para poder dar el visto bueno e iniciar con la grabación. La producción fotográfica también involucra la iluminación, colorización y ambientación de cada plano. Por estos motivos, forma parte fundamental del proceso de creación de cualquier producto audiovisual.

Por otra parte, la producción fotográfica es la base para la definición del ambiente del contenido audiovisual. De este modo, se ha convertido en el primer elemento destacable frente a los posibles interesados en el contenido de la pieza audiovisual. La producción fotográfica que se desarrolla para cada una de las producciones audiovisuales también es la encargada de salvaguardar la estética de toda la secuencia.


El departamento de fotografía.


El departamento de fotografía se encarga de crear todas las imágenes de la película, de dirigir la iluminación de la escena y como la creación de la imagen en sí. Es decir, controla todo el filme y da el material al departamento de post producción, haciendo los últimos retoques y siendo activo, si es necesario, en el apartado de FX y creación de CGI. Actúa en armonía con el trabajo que hacen el resto de los departamentos, para que la escena sea lo más correcta posible. Esto lo hace siempre bajo la supervisión del director del producto; siguiendo unas pautas que, tanto este como el resto de los grupos, han consensuado previamente, como la paleta de colores, el tipo de luz, el tipo de foto, y otros diversos apartados. Curiosamente, y aunque pueda parecer un sin sentido, quien cumpla con el rol del director no tiene por qué saber nada de fotografía. Precisamente, por este motivo, la labor de la división de fotografía es muy crucial. Dentro de esta sección podéis encontrar diferentes figuras:

  • El director de Fotografía: es el máximo responsable de la fotografía en la producción, del que os explico sus funciones justo abajo.

  • Operador de Cámara: es la persona que maneja la cámara. Trabaja bajo la supervisión del director de fotografía, organizando estéticamente el encuadre según la decoración, prepara los travellings y movimientos de cámara con el maquinista.

  • Ayudante de Cámara o foquista: es quien debe mantener la cámara a partir de todas las necesidades que puedan surgir, cambio de ópticas, anotaciones de filtros, foco y otras acciones. También es el encargado de darle al botón de grabar. Además, su trabajo también consiste en medir y mantener el foco durante la toma de las imágenes y dar los datos al continuista, o script, para que los incluya en el parte de cámara. Corrobora la posición de los actores antes de cada toma y se encarga del mantenimiento exhaustivo de la cámara y sus accesorios.

  • Segundo asistente o auxiliar de Cámara: es el asistente del ayudante, por lo que debe suministrarle las lentes, filtros, asistir las emociones, ayudar con el foco, etc. Es la persona que se responsabiliza de la carga y descarga del material en el chasis, de marcar en las latas su correcta identificación y de llevar un control del material negativo. Ayuda al asistente y lleva un reporte de las tomas filmadas. En ocasiones, es quien anota las tomas en la claqueta y la pone frente a la cámara en cada nueva toma.

  • Operador especialista: es el operador de cámara que maneja las tomas de imágenes con sistemas especiales, como podría ser la Steadycam, tomas aéreas o las tomas subacuáticas.

  • Operador de vídeo assist o auxiliar de vídeo: es el encargado de instalar y operar los equipos de video y de la clasificación de las cintas. Conecta la grabadora de video a la cámara de cine para grabar mientras se filma, de manera que se puedan visionar las tomas filmadas casi instantáneamente y, si se requiere, se puedan ir editando escenas de la película. Controla lo que se graba y lo que se ve.

  • Foto fija: es la persona encargada de fotografiar tanto las escenas importantes, mientras se están filmando, como al equipo trabajando. Estas imágenes fijas son utilizadas para la publicidad y promoción de la película. Se añaden a la nota de prensa que se entrega a los medios y a los distribuidores para esto.

  • Jefe de eléctricos o gaffer: con un equipo de eléctricos bajo su responsabilidad, sigue las instrucciones del director de fotografía para el montaje de la iluminación, es decir, la posición y la calidad de las luces, así como la organización y el mantenimiento de los proyectores de luz y de sus accesorios.

  • Eléctricos o electricistas: son los operadores del material eléctrico, estiran numerosos cables desde el generador hasta las posiciones donde estarán las luces. Se encargan tanto de la colocación de los focos y reflectores en el set, como de mantener iluminado el espacio de trabajo donde se encuentra el equipo.

  • Maquinistas: son los operadores de la maquinaria especial, es decir, grúas, travellings, etc., que permiten hacer los desplazamientos de cámara durante los ensayos y en el rodaje. Se coordinan para realizar los movimientos con el operador de cámara que, al mismo tiempo, debe estar coordinado con los movimientos de los actores. Se encargan del traslado, montaje y mantenimiento del equipo.

Es importante saber que la producción fotográfica requiere de un equipo profesional que, liderado bajo las órdenes del director de fotografía, pueden llegar a convertirse en el punto de partida para una serie de cambios y modificaciones que se deben llevar a cabo para conseguir la imagen perfecta para cada producción audiovisual.


El director de fotografía.


Una grabación puede pareceros solo una serie de imágenes en movimiento, pero para decidir cómo y qué salían en ellas, previamente alguien ha tenido que dar el visto bueno. Ahí es donde entra la figura del director de fotografía, la persona que selecciona la parte del escenario concreto, que decide la distancia de cámara, el encuadre de la imagen, la altura, dónde deben colocarse los personajes y hacia dónde deben dirigirse, en qué sentido debe moverse la cámara, entre otras especificaciones. También, como máximo responsable, es quien cuida aspectos técnicos como la iluminación, el tratamiento del color o incluso las sensaciones que deben transmitir a los espectadores cada plano. Estos elementos deben ir en concordancia con el vestuario y maquillaje de los personajes, al igual que el atrezo del escenario.


El director de fotografía, también conocido como operador jefe, tiene un trabajo que se desarrolla en las diferentes fases de la producción audiovisual. Ya que, él, junto al equipo de guionistas, productores, vestuaristas, etc., debe analizar cada escena e ir armando la estética que se utilizará para cada tipo de situación. Además, parte de su trabajo consiste en investigar escenarios, horarios de iluminación natural hasta incluso, conocer los tipos de sombra que presenta el espacio, la velocidad de la película, las lentes y objetivos, la emulsión, su formato, la posición de cámara, el estilo, etc. Es el responsable del equipo de cámara y el jefe de todo aquel que tenga que ver con la producción del rodaje.

Colabora en todo momento con el director, ya que todo su trabajo se centra en tratar de realizar la visión de este. Para que el director de fotografía pueda realizar su trabajo, el director ha de transmitirle exactamente qué quiere para que este pueda conseguir plasmar sus deseos. Su relación con el director de la obra es clave para que la película se desarrolle con normalidad. Juntos deben revisar el guion, plantear de forma general la estética del filme y establecer una serie de ideas básicas sobre el formato, la luz, las inspiraciones, el color, etc. Así se construirá la imagen de la película. Por eso es fundamental que ambos directores se encuentren en sintonía y comprendan con exactitud qué quiere cada uno.

También ha de tener una buena comunicación con el director artístico, que se encargará de elaborar los elementos escenográficos que se van a filmar, y que han de estar en sintonía con la estética que queremos en el producto.

Una vez finalizada la película y el montaje se llega al proceso del etalonaje. Esta es la fase que más valor tiene para el resultado final del filme, ya que se encarga de unificar el color y poner todos los planos y fotogramas en sintonía. De este modo los cambios entre imágenes serás imperceptibles para el espectador. El director de fotografía se encargará de supervisar esta fase y que quede como desea, para lo que debe tener un dominio sobre la gestión de color.

El cine es una de las profesiones que avanzan con mayor velocidad. Esto obliga todos los trabajadores de la industria a adaptarse, y el director de fotografía no puede ser menos. La calidad y nitidez que ofrecen las nuevas tecnologías, cámaras y soportes, obliga a moverse y a crecer como profesional. Por eso es importante que no os quedéis quietos, seguir aprendiendo de todo lo que pueda ofrecerte la imagen y, así, podéis ir mejorando.

La imagen del director de fotografía suele quedar eclipsada por los actores, directores e incluso productores de una película. Como operador jefe de fotografía en la comunicación audiovisual juega un rol crucial para la realización de cada pieza, pero su figura suele ser la que más se encuentra en la sombra. Lo más importante es que conozca el trabajo, que controle la luz y sepa cómo hacer las cosas. Es por esto por lo que, como requisito, el director de fotografía debe tener experiencia y formación. Que sepa qué hacer y cómo hacerlo en cada momento es vital para que, cuando surjan imprevistos, pueda y sepa reaccionar sin que eso suponga una pérdida de calidad en el producto.


FUENTES:


Comentarios


Escríbeme Algo, Déjame Saber Qué Piensas

¡Gracias por enviar!

© 2021 por Gabriel Fidalgo Marcos. Creado con Wix.com

bottom of page